Pueblo Kitu Kara

Pueblo Kitu Kara 


El pueblo Kitu Kara  es una conjunto de personas que tiene sus propias costumbres, ritos rituales, fiestas, formas de pensar y de ver la vida,  que buscan reafirmar su identidad y recuperar su lengua materna, están organizados mediante un consejo de gobierno.

El pueblo Kitukara habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquias Nono, Pifo, Píntag, Tumbaco, Pomasqui, Calderón y Zámbiza; cantón Mejía, parroquias Machachi, Aloag, Aloasí, Cutuglahua, El Chaupi, Tambillo, Manuel Cornejo y Uyumbicho, Cotocollao, Pomaski, Tanlagua y otro lugares con historia ancetral.

Ubicación Geografica

Con aproximadamente 2.399 habitantes se encuentra dentro de los cantones Quito, Rumiñahui Y Mejía, su idioma es el Kichwa.
Costumbres de pueblo kitu kara 
Yumbadas
Las yumbadas, tanto en la pascua grande como en la pascua chica, eran indispensables, como fruto de la ritualidad ancestral. Los yumbos y aucas portando lanzas de chonta, al son de la música del bombo y del pijuano (flauta pequeña) del mamacu, danzan ritualmente con vestimentas compuestas de pilches (recipientes de calabazas), mates (recipientes), y chagchas o chinchiles (sonajeros) sujetos a las piernas. Recrean las monadas, la cacería del puerco, del venado, la matanza del yumbo o auca.  
Su cabeza está adornada con una corona de plumas verdes y azules,  portan un canasto o chalo de conchas que representan la fertilidad; y danzan en fila india formando espirales, zigzagues, círculos, triángulos y paralelos, recreando movimiento rituales que simbolizan la crianza mitaca de la vida.




Tradiciones y Fiestas
Huasipichay: es la única festividad de carácter aborigen
 Celebraciones religiosas: Fiesta de la Inmaculada, San Jose, Corupus Cristi y Navidad
 Fiesta de parroquialización: 28 de Julio al 12 de Agosto dodnde hacen pregones, eventos artísticos cuñturales y deportivos.
Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas, definidos ahora como Pascua Chica y Pascua Grande, las mismas que son acompañadas de las Yumbadas Ancestrales.
 Pascua Chica: Es el tiempo espacio, que se inicia en el Coya Raymi (fiesta de la fertilidad), con el sol recto del 22 de septiembre y se prolonga hasta el Capac Quilla Raimi (divina fiesta de la fertilidad) del sol inclinado del 21 de diciembre. Es tiempo de agrados y de siembras en la Madre Tierra. Donde se celebran ceremonias rituales a las divinidades trascendentales y a los ayas (difuntos) que propician la vida en la 
Resultado de imagen para kitu kara ubicacion


Idioma 

Kichwa, el castellano es su segunda lengua  
                        


Vestimenta 

Su vestimenta esta basada en faldas largas plizadas para las mujeres con blusas de mangas anchas con bordados, usan la fachalina, huaicas. El hombre pentalón de tela, camisa y un sombrero.


Gastronomia
El choclo es consumido en gran cantidad al igual que el cerdo: fritada, cueros, chicharrones. 
Caldo de 30, mote






Comentarios

Publicar un comentario